El Gobierno del Perú suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un contrato de préstamo (Nº1586/OC-PE), destinado a cofinanciar la ejecución del Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (PROSAAMER), con la finalidad de mejorar el acceso de los productores rurales a mercados dinámicos de bienes y servicios.
Esquema del desarrollo del Programa según la cronología |
El PROSAAMER, ejecutado por el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL, apunta a mejorar los ingresos de los productores rurales mediante el suministro de servicios, tales como la información y la capacitación empresarial.
La ubicación del PROSAAMER en el organigrama del MINAG es la siguiente. |
El Programa tiene como objetivo central el “mejorar el acceso de los productores rurales a mercados dinámicos de bienes y servicios, tanto domésticos como externos, mediante el suministro de servicios de asistencia técnica, capacitación y difusión de información”.
Para cumplir estos objetivos se tomó en cuenta que es necesario que el público objetivo primordialmente reciba capacitación y asesoramiento para desarrollarse como empresa; también es de suma importancia que cuente con la información actualizada del mercado rural y demás componentes externos que afectan tanto negativa como positivamente su crecimiento; y que a su vez es preciso que las oficinas donde requieran información, estén preparadas para satisfacer las expectativas del público objetivo brindándoles un adecuado servicio.
Con esa finalidad el programa se dividió en tres órganos de línea del PROSAAMER:
PROYECTO 1: INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL (IDR)
Tiene como objetivo “Mejorar la generación, acceso y uso de información agropecuaria apropiada para la toma de decisiones de los productores, las empresas y demás agentes del sector público agrario”.
Según su concepción tiene como público objetivo los productores agropecuarios, formuladores de política, inversionistas, universidades e investigadores y ONG’s a nivel nacional.
El Proyecto 1 desarrolló cuatro líneas de acción para lograr cumplir las metas propuestas inicialmente.
*Línea 1: Sistema de Estadísticas Agropecuarias Mejorada.
*Línea 2: Red de Información Integrada y Descentralizada.
*Línea 3: Contenidos y Servicios de Información Puntual Desarrollados.
*Línea 4: Agentes capacitados en uso y aprovechamiento de información
Como resultado de la ejecución de las cuatro líneas de acción para generar el acceso a la información agraria, el Programa ha generado una red de información descentralizada e integrada, propiciando la creación de una red informática del SPA, mediante la implantación del centro de cómputo de la sede central y la conectividad regional en las 24 DRA, estando en ejecución la conectividad local de 50 Agencias Agrarias. Se ha institucionalizado el marco legal y de políticas de seguridad que soporta dicha red. Este logro alcanza y favorece al SPA más allá del ámbito del Programa. Como resultado, el 63% de las Direcciones Regionales Agrarias (DRA’s) y el 82% de las Agencias Agrarias (AA’s) manifiestan tener un nivel medio de acceso a la información agraria que provee el sector público, porcentajes que superarían las metas previstas en el marco lógico (50% y 73%).
Representación del procesamiento de información que llega a los usuarios |
PROYECTO 2 : SERVICIOS DE ASESORÍA EMPRESARIAL (SAE)
Este segundo componente tiene como objetivo “Generar y consolidar nuevos negocios rurales”.
Tiene como público objetivo a los pequeños y/o medianos productores que se benefician en el ámbito de seis corredores económicos en alguna de las siguientes ocho regiones: Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad , Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
El proyecto 2 desarrolló tres líneas de acción, con la finalidad de concretar los objetivos propuestos.
*Línea 1: Implementación de planes de negocio a través de operadores que cofinancian servicios de asesoría empresarial.
*Línea 2: Servicios Especializados de Apoyo para la generación de negocios rurales.
*Línea 3: Red Capacitación en gestión empresarial al sector rural público y privado.
El Programa ha logrado fortalecer los Negocios Rurales preexistentes y generar nuevos negocios con algunos productos tradicionales, pero con una mayoría de productos y servicios novedosos (banano orgánico, cuyes, orégano y flores aromáticas), y, orientados a mejores entornos de Mercado (exportación). Incremento significativo del nivel de formalidad de sus actividades. Incorporación en la mentalidad de los productores, de conceptos de calidad, no solo en la parte del cultivo si no en la post cosecha (tratamiento, clasificación, limpieza, empaque, etiquetas, certificaciones, contactos bancarios y condiciones crediticias).
PROYECTO 3: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL SECTOR PÚBLICO AGRARIO (FGSPA)
Tiene como objetivo “Fortalecer la gestión del sector público agropecuario, incrementando las capacidades de formulación, análisis, gestión, seguimiento y evaluación de políticas, programas, servicios y proyectos”.
Ha tenido como público objetivo a los profesionales de las instituciones públicas del sector, a nivel central (MINAG, OPDs y PEs), regional (DRAs, Oficinas desconcentradas de OPDs y PEs) y local (Agencias y Sedes Agrarias).
El proyecto 3 desarrolló cinco líneas de acción, mediante las cuales conseguir las metas propuestas inicialmente.
*Línea 1: Fortalecimiento Institucional de las DRAs y Agencias Agrarias.
*Línea 2: Sistema de Formación de Capacidades.
*Línea 3: Sistema Integrado de Planeamiento Estratégico, Operativo y
Presupuestal.
*Línea 4: Sistema Integrado de Organización y Métodos.
*Línea 5: Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación.
El equipamiento y acondicionamiento de infraestructura de las DRA y AA cumple con la finalidad para la cual se ha realizado. Los funcionarios de las DRA y AA consideran que sus capacidades de gestión pública se han incrementado producto de la intervención de PROSAAMER.
Los Sistemas Integrados (Planeamiento Estratégico, Operativo y Presupuestal; Organización y Métodos; y, Monitoreo y Evaluación M&E) ha generado una dinámica favorable en la gestión pública. A nivel departamental, las DRA han puesto en práctica la Metodología de Planeamiento en la formulación de los planes estratégicos regionales del SPA, con la metodología de M&E y Organización y Métodos, que vienen permitiendo la elaboración de sus documentos de gestión institucional.
DÓNDE UBICAR "ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN" cd Y MANUAL PUBLICADO POR Prosaamer??
ResponderEliminar